Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático, Guatemala. El Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático ICC está desarrollando el primer estudio regional de la hidrogeología de la vertiente del Pacífico de Guatemala.
La escasez de agua en la región en los últimos años ha puesto de manifiesto la relevancia de un manejo adecuado para la sostenibilidad de los recursos hídricos de la región, ante posibles sequías que pueden ser de mayor intensidad debido a los impactos del cambio climático (MARN, 2015).
El agua subterránea constituye un componente clave del ciclo hidrológico en la disminución de la vulnerabilidad a eventos de sequía. La población dispersa en la región no dispone de suministro domiciliar de agua, y mayoritariamente se suministra de pozos particulares excavados en cada hogar. Por otro lado, los núcleos de población generalmente disponen de una red de pozos perforados que alimentan sectores de la red de suministro domiciliar. Algunos estudios en la región indican que el porcentaje de agua domiciliar que proviene de fuentes subterráneas es superior al 85% (IAI, 2015). Además, la extensa actividad agrícola en la región también requiere de pozos excavados y perforados para garantizar el riego de los cultivos, especialmente durante la época seca.
Para realizar un buen manejo del recurso, es importante tener en cuenta que el agua subterránea en zonas sedimentarias como la vertiente del Pacífico circula a través de medios continuos. Es decir, no fluye en forma de corrientes como los ríos, sino que circula lentamente por el subsuelo de las zonas más altas a las zonas más bajas.
La elaboración de planes de manejo para el uso sostenible del agua subterránea requiere el conocimiento de la hidrogeología regional. El objetivo de este estudio es elaborar un modelo conceptual de los sistemas de agua subterránea, que permita generar recomendaciones para el uso sostenible del agua subterránea, así como el desarrollo de estrategias de conservación del recurso, por ejemplo, mediante la identificación y protección de las zonas de recarga.
Figura 1. Ejemplo de modelo conceptual de un sistema de acuíferos costeros. Fuente: Adaptado de Williams, L.J., and Kuniansky E.L. 2016.
La zona de estudio es el abanico aluvial del volcán de Fuego, un sistema sedimentario ubicado en el departamento de Escuintla, entre las cuencas Achiguate, Acomé, Coyolate y María Linda. La zona presenta un uso mayoritariamente agrícola, que ocupa el 91% de la superficie según la cartografía (MAGA, 2010). Además, la zona de estudio tiene una población estimada superior a 300.000 habitantes, con núcleos importantes de población como Santa Lucía Cotzumalguapa, La Gomera, Siquinalá, Puerto San José, Masagua o Nueva Concepción (INE, 2013).
Figura 2. Ubicación del abanico aluvial del volcán de Fuego. Fuente: Adaptado de IGN, 2000.
Buena parte de este estudio formará parte de la tesis de maestría de Sergio Gil Villalba, investigador asociado del ICC. Los trabajos estarán asesorados por expertos del Instituto Superior Técnico de Lisboa (Portugal) y del IHE Delft Institute for Water Education (Holanda). Por parte del ICC la hidrogeóloga Romy David y el investigador junior Erick Alvarado están colaborando con la elaboración e interpretación del estudio.
Los trabajos de campo se están desarrollando los meses de abril y mayo. Se componen de dos fases:
- Sondeos geofísicos: Permitirán determinar las unidades geológicas en las cuales fluye el agua mediante sondeos eléctricos verticales.
- Muestreos de calidad: Para comprender cómo fluye el agua en las unidades geológicas, cuáles son las zonas de recarga y descarga e identificar flujos locales y regionales de agua subterránea.
Se espera que este estudio sirva para validar la funcionalidad de esta metodología con el fin de poderlo replicar en otras zonas de la vertiente del Pacífico.
Referencias:
IAI, 2015. Encuesta para conocer la influencia de los eventos de variación climática en los medios de vida de la población del Municipio de Nueva Concepción Cuenca del Rio Coyolate. Community Resilience Assessment to flood and drought events in the Coyolate basin (Guatemala). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de estudios ambientales y rurales (Bogotá, Colombia). ICC- Instituto Privado de investigación sobre Cambio Climático (Guatemala). Universidad Nacional de Tucumán – Instituto de Ecología Regional (Argentina). Universidad Mayor de San Andrés (UMSA – Bolivia), American Institute for Global Change Research (IAI).
IGN, 2000. Mapa fisiográfico geomorfológico. Instituto Geográfico Nacional. Gobierno de Guatemala.
INE 2013. Caracterización Departamental de Escuintla. Instituto Nacional de Estadística. Gobierno de Guatemala.
MARN, 2015. Cambio Climático: Riesgo de sequía e inseguridad alimentaria. Boletín informativo: marzo 2015. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de Guatemala.
MAGA 2010. Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala, año 2010. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Gobierno de Guatemala.
Williams, L.J., and Kuniansky, E.L., 2016, Revised hydrogeologic framework of the Floridan aquifer system in Florida and parts of Georgia, Alabama, and South Carolina (ver 1.1, March 2016): U.S. Geological Survey Professional Paper 1807, 140 p., 23 pls, http://dx.doi.org/10.3133/pp1807