El Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC) tuvo una participación destacada en el VI Foro de la Agroindustria Azucarera de El Salvador, celebrado el 24 de septiembre en la capital salvadoreña. Durante el evento, se presentaron avances y propuestas técnicas clave para impulsar una producción azucarera más sostenible en el país.
El Ing. Marco Tax, director de operaciones del ICC, fue el encargado de presentar el «Plan de reconversión a cosecha en verde del Sector Azucarero», una iniciativa que responde a las metas nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático, promoviendo la transición desde la práctica de quema previa a la cosecha hacia la cosecha en verde.
Durante su intervención, el Ing. Tax explicó que el plan se basa en un análisis técnico realizado previamente por el ICC, que caracterizó el desplazamiento y comportamiento de las cenizas derivadas de la quema de caña. Con esta información, se definieron áreas prioritarias para la transición, enfocándose en zonas de régimen de conservación y áreas protegidas, y en zonas sensibles cercanas a centros poblados, carreteras principales y aeropuertos.
El plan establece un cronograma gradual que busca completar la transformación en grupos de áreas para los años 2030, 2035 y 2040. Además, resaltó que este proceso paulatino es necesario para permitir las adecuaciones técnicas en las fincas, la adaptación de variedades de caña, las inversiones requeridas y la gestión del impacto social, considerando la creciente mecanización como respuesta a la escasez de mano de obra para la cosecha manual.
Por su parte, el Dr. Alex Guerra, director general del ICC, expuso la conferencia «Biodiversidad y gestión del suelo». En ella, destacó la importancia de los sistemas agro-paisajistas de la caña de azúcar, que, más allá del cultivo mismo, incluyen árboles dispersos, cercos vivos y vegetación ribereña.
En esta presentación se compartieron los hallazgos de estudios de biodiversidad realizados durante casi una década en sistemas similares en Guatemala, en donde se han identificado 219 especies forestales y más de 200 especies de aves (alrededor de 70 de ellas migratorias), subrayando el valor de Centroamérica como corredor biológico. Asimismo, enfatizó la relevancia de la riqueza biológica del suelo para su salud y fertilidad.
El foro contó con la presencia de autoridades gubernamentales como el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), así como de representantes de la cooperación internacional, pequeños productores agremiados en PROCAÑA, y medios de comunicación. La participación del ICC en este importante evento refuerza su compromiso y su alianza con la Fundación del Azúcar de El Salvador (Fundazúcar) y el gremio azucarero salvadoreño para promover prácticas más sostenibles.
Oficina en Mazatenango:
02 avenida, 20 PB Familia, colonia Monte Libano, zona 3 de Mazatenango.
Oficina en Sololá:
3 calle 5-01 zona 1 Sololá, Sololá
Oficina en Parramos:
Km 60 carretera a Parramos, Parramos, Chimaltenango
Oficina en El Salvador:
Sonsonate, El Salvador