La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR) define los Sistemas de Alerta Temprana como “El conjunto de capacidades necesarias para generar y di-fundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organi-zaciones amenazadas por un fenómeno natural, se preparen y act-úen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños.”
Agregando (UNISDR, 2009) en sus comentarios; esta definición abarca los diferentes factores necesarios para lograr una respues-ta eficaz ante las alertas emitidas. Necesariamente, un sistema de alerta temprana en función de la gente comprende cuatro elemen-tos fundamentales: el conocimiento del riesgo; el seguimiento cer-cano (o monitoreo), el análisis y el pronóstico de las amenazas; la comunicación o la difusión de las alertas y los avisos; y las capaci-dades locales para responder frente a la alerta recibida… Hace énfasis en el hecho que los sistemas de alerta deben abarcar todos los pasos, desde la detección de una amenaza hasta la respuesta comunitaria.
Tipos de Sistemas de Alerta Temprana ante Inundaciones
Según la organización Acción Contra el Hambre (2011), se recono-cen dos tipos de sistemas de alerta temprana ante inundaciones en Guatemala: los operados por el servicio hidrometeorológico nacional (INSIVUMEH), el cual es un sistema centralizado, y los operados por las comunidades.
El SAT Centralizado es un sistema que utiliza tecnología que re-quiere de conocimiento técnico experto en lo que se refiere a la observación y monitoreo del fenómeno y en la elaboración del pronóstico de crecida. La observación y monitoreo se basa en re-des telemétricas de estaciones de lluvia y nivel de los ríos, que permiten pronósticos de crecida precisos y con anticipación. Se apoya en redes de observación global, como el radar, que permi-ten desarrollar modelos y pronósticos de tiempo y utiliza una base científica que requiere la participación de profesionales con cono-cimiento y entrenamiento avanzado para desarrollar modelos hidrometeorológicos en los cuales se basan los pronósticos de cre-cidas. Estos pronósticos permiten la difusión de avisos con antela-ción a las alertas, aumentando así el tiempo de preparación.
El SAT de inundaciones comunitario, por otro lado, es un sistema sencillo que se caracteriza por el uso de equipo de bajo costo y de fácil manejo, operado por miembros de las comunidades, tanto en los componentes de observación y monitoreo del fenómeno como en la comunicación de la alerta.
Están basados en la participación activa de voluntarios de las comunidades que viven en la cuenca donde se ha establecido el SAT. Los voluntarios cum-plen funciones de trabajo en la respuesta, pero también participan en tareas de prevención con obras de mitigación de bajo costo y que no requieren de conocimiento técnico experto. El papel del voluntario en el control y monito-reo hidrometeorológico es de vital importancia en estos sistemas.
Componentes de los SAT’s instalados a nivel comunitario
El sistema que se está utilizando actualmente para el monitoreo de las creci-das de los ríos se basa en los siguientes componentes:
- Base de monitoreo de río: Esta base se compone de concreto reforzado, se ubica a orilla del río, la cual está diseñada para soportar fuertes creci-das. Cuenta con tres accesos de agua, con el objetivo que ésta se intro-duzca y marque los niveles de crecida del río.
- Sonda de inmersión para la medición de niveles de río: Este es el ele-mento que se introduce dentro de la base de monitoreo. La sonda cuenta con una serie de sensores de nivel a cada 14 cms. los cuales registran el au-mento del caudal del río, enviando la información por medio de una línea de transmisión a la vivienda del voluntario.
- Estación Local de Monitoreo: Este equipo se ubica dentro de la casa del voluntario, el cual informa de manera gráfica y textual como se encuentra el comportamiento del río y el tipo de alerta en que se encuentra. La infor-mación que se almacena localmente y automáticamente envía en tiempo real la información a una oficina de monitoreo, utilizando tecnología GPRS. Ésta es registrada y, en un lapso de segundos, es enviada a los voluntarios de las comunidades de la parte baja de la cuenca informando de la situa-ción en que se encuentra el río aguas arriba.
- Oficina de Monitoreo: Esta oficina fue instalada en el departamento de SAT de CONRED y, una segunda en paralelo, tendrá de base el ICC en Santa Lucía Cotzumalguapa. Éstas reciben de manera inalámbrica y simultánea la información de cada uno de los puntos de monitoreo. La Universidad Gali-leo diseñó un software especialmente para el SAT, el cual genera reportes acerca del comportamiento y dinámica del río de una forma automática.
Implementación del Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones
El diseño y establecimiento del SAT’s en los ríos María Linda y Los Escla-vos es resultado de la coordinación inter-institucional entre la Universi-dad Galileo, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), la organización Acción contra el Hambre (ACH) y el ICC. De forma paralela se ha trabajado en la reactivación y mejora del SAT en el río Coyolate y se inició a trabajar en el río Achiguate a través de la coor-dinación entre las instituciones mencionadas, a excepción de ACH.
El ICC se enfoca en los SAT’s ante inundaciones, por tal motivo, está coor-dinando dentro de la estructura del proyecto DIPECHO VIII, el cual es fi-nanciado por la Comisión Europea y donde se tiene una contrapartida para la implementación de los SAT’s de los ríos María Linda y Los Escla-vos.
Estas cuencas fueron recorridas para conocer su comportamiento e iden-tificar puntos óptimos para la instalación de sondas con el objetivo de monitorear crecidas y alertar a la población aguas abajo. Los lugares fue-ron propuestos por el programa de Clima e Hidrología del ICC, por medio del investigador en hidrología Sergio Gil. Posteriormente, dichos puntos fueron evaluados a nivel de campo por una comisión donde hay un re-presentante de cada institución que trabaja dentro del proyecto.
Tomando en cuenta el diagnóstico previo, la visita y los aspectos técnicos propuestos por la SE-CONRED y el ICC, se definieron 5 puntos estratégi-cos por cada cuenca. Luego de la instalación del equipo, se entró a una fase de calibración de los niveles de alarma. El sistema requerirá un man-tenimiento regular, que estará a cargo del ICC. Asimismo, el sistema y su nivel de precisión irá mejorando en la medida que se cuente con más in-formación sobre precipitación y caudales de los ríos.
Componentes de una estación local de Monitoreo